Alfredo de Vigny

Alfred de Vigny

Alfred Victor de Vigny

(Loches, 27 de marzo de 1797 – París, 17 de septiembre de 1863)

 

Fue un poeta, dramaturgo, y novelista francés.

Alfred de Vigny nació en Loches en una familia aristocrática. Su padre fue un veterano de la Guerra de Los Siete Años; su madre, veinte años menor, era una mujer de carácter fuerte, inspirada por Rousseau, que se encargó personalmente de la educación de Vigny en sus primeros años. Al igual que para todas las familias nobles de Francia, la Revolución francesa disminuyó sus condiciones de vida considerablemente. Después de la derrota de Napoleón en Waterloo, regresó la monarquía a manos de la casa de Borbón, siendo nombrado Rey Luis XVIII, el hermano de Luis XVI, en 1814; Vigny se asoció a una de las compañías aristocráticas de Maison du Roi. Desde siempre atraído por la literatura, y versado en historia francesa y bíblica, comenzó a escribir poesía. Publicó su primer poema en 1820, más adelante publicó un poema narrativo titulado Eloa en 1824 sobre el tema entonces popular de la redención de Satán, y una compilación de obras en 1826 para Poèmes antiques et modernes. Tres meses después, publicó una novela histórica Cinq-Mars; con el éxito de estos dos volúmenes, Vigny se convirtió en la estrella del emergente movimiento romántico, aunque de este rol sería pronto desplazado por su amigo Victor Hugo. Se estableció en París con su joven novia británica (Lydia Bunbury, con la que se casó en Pau en 1825).

Vigny trabajó con Émile Deschamps en una traducción de Romeo y Julieta en (1827). Progresivamente atraído por el liberalismo, apoyó el derrocamiento de Carlos X en la revolución de julio de 1830. En 1831, presentó su primer obra teatral original La Maréchale d’Ancre, un drama histórico sobre eventos del reinado de Luis XIII de Francia. Ocasión en la cual conoció a la actriz Marie Dorval, que se convirtió en su amante hasta 1838 (su esposa quedó casi inválida y nunca aprendió a hablar francés). No tuvieron hijos y Vigny además se sintió decepcionado por las segundas nupcias de su suegro obstaculizando la oportunidad de recibir la herencia de este).

En 1835, produjo un drama titulado Chatterton, basado en la vida de Thomas Chatterton, en el cual Marie Dorval obtuvo el papel protagonista. Chatterton se considera uno de los dramas románticos franceses más significativos y aun es representado con regularidad. La historia de Chatterton se inspiró en uno de los tres episodios de la novela filosófica de Vigny Stello (1832), en la que examina la relación de la poesía con la sociedad y concluye que el poeta, condenado a ser mirado con sospecha en todo orden social, debe permanecer apartado de éste. Servitude et grandeur militaires (1835) fue una meditación tripartita similar, considerando la condición de los soldados.

Aunque Alfred de Vigny fue exitoso como escritor, su vida personal no fue feliz. Su matrimonio fue decepcionante y la relación con Marie Dorval fue tormentosa y plagada de celos; y su talento literario fue eclipsado por otros. Después de la muerte de su madre en 1838 heredó la propiedad de Maine-Giraud, cerca de Angoulême, donde Vigny escribió algunos de sus poemas más famosos incluyendo La Mort du loup y La Maison du berger. En 1845, después de varios intentos infructuosos, fue elegido miembro de la Académie Française.

En sus últimos años dejó de publicar, aunque continuó escribiendo, y su diario es considerado por los académicos modernos como una gran obra en sí misma. Vigny se consideraba a sí mismo más un filósofo que un autor literario; fue uno de los primeros autores franceses en interesarse en el budismo. Su filosofía de vida era pesimista y estoica, pero dio importancia a la fraternidad humana, el cultivo del conocimiento y la solidaridad, como valores elevados. Empleó varios años preparando la colección póstuma de poemas conocida como Les Destinées (aunque fue titulada originalmente Poèemes philosophiques) que concluye con su mensaje final, L’Esprit pur.

Alfred de Vigny contrajo cáncer gástrico alrededor de los 60 años, al cual se enfrentó con estoicismo: Quand on voit ce qu’on est sur terre et ce qu’on laisse/Seul le silence est grand; tout le reste est faiblesse. (‘cuando ves lo que somos y lo que representa la vida/Sólo el silencio es grande; todo lo demás es debilidad.’) Vigny murió en París el 17 de septiembre de 1863, pocos meses después de fallecer su esposa, y fue enterrado a su lado en el Cimetière de Montmartre en la ciudad capital de Francia[1].

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_de_Vigny

Raymond Queneau

Raymond Queneau

Raymond Queneau

(El Havre (Seine-Maritime), 21 de febrero de 1903 – París, 25 de octubre de 1976)

Fue un escritor, poeta y novelista francés, cofundador de OuLiPo.

Raymond Queneau fue hijo único de Auguste Queneau y Joséphine Mignot. Graduado en 1919 en latín y griego, se trasladó a estudiar en la Sorbona de París donde estudió tanto matemáticas como letras. Se graduó en filosofía y psicología. Ahí se sintió atraído por el movimiento surrealista.

Después de un viaje a Grecia en 1932, empezó a reflexionar sobre las divergencias existentes entre las lenguas habladas y las lenguas escritas, divergencia evidente en el griego pero también en el francés. Estas reflexiones las plasmó en diversos artículos sobre el «neofrancés» y las utilizó en sus novelas. Escribió su primera novela Le Chiendent, publicada en 1933.

Vivió de su trabajo como periodista, realizando pequeños trabajos, y luego, a partir de 1938, de su colaboración con la editorial Gallimard en la que fue traductor, lector, miembro del comité de lectura, entre otros.

Tras la liberación, frecuentó también los medios de Saint-Germain-des-Prés. Su poema Si tu t’imagines, musicado por Joseph Kosma por iniciativa de Jean-Paul Sartre, fue un gran éxito de Juliette Gréco. Otros de sus poemas fueron interpretados por el cuarteto vocal Les Frères Jacques. Escribió libretos para comedias musicales y los diálogos de diversas películas como Monsieur Ripois realizada por René Clément.

En 1947 se publicaron sus Ejercicios de estilo (Exercices de style). Fue también el inicio de las primeras publicaciones que realizó bajo el heterónimo de Sally Mara, siguiendo un procedimiento análogo al de su amigo Boris Vian con el heterónimo Vernon Sullivan.

El 11 de febrero de 1950 (17 de Gueules de 77) fue nombrado «Sátrapa Trascendente» del Colegio de ‘Patafísica.

En 1951 ingresa en la Academia Goncourt (Sociedad Littéraire des Goncourt), en el cubierto sexto, que ocuparía hasta su fallecimiento.

En 1959 publicó Zazie dans le Métro, novela que reveló a Raymond Queneau al gran público. Ese mismo año Olivier Hussenot realizó una adaptación teatral y en 1960 el director Louis Malle una adaptación cinematográfica.

Amante de las ciencias (en 1948 entró en la Sociedad Matemática de Francia), Raymond Queneau siempre intentó aplicar normas aritméticas en la construcción de sus obras. Con motivo de un coloquio sobre su obra, Raymond Queneau et une nouvelle illustration de la langue française, celebrado en septiembre de 1960, en diciembre de ese año fundó, junto a François Le Lionnais, el Séminaire de littérature expérimentale (Selitex), un grupo de investigación literaria y científica que posteriormente se convirtió en el OuLiPo (Obrador de Literatura Potencial).

Se casó en 1928 con Janine Kahn, de la que enviudó en 1972, y con la que tuvo un hijo el 1 de marzo de 1934, Jean-Marie Queneau[1].

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Raymond_Queneau

Gédéon Tallemant des Réaux

Tallemant des Réaux

Gédéon Tallemant des Réaux

(La Rochelle, Francia, 7 de noviembre de 1619 – París, 6 de noviembre de 1692)

Fue un escritor y poeta francés conocido por sus Historietas, y por su recopilación de biografías cortas de sus contemporáneos.

Tallemant des Réaux pertenecía a una rica familia de banqueros hugonotes de La Rochelle; el nombre de «des Réaux» tiene su origen en una pequeña propiedad que compró en 1650. Desde muy joven se traslada a París, y a los dieciocho años viaja a Italia junto a su hermano François, abad Tallemant. A su regreso a París, su padre obtiene para él el cargo de consejero en el Parlamento de París una vez consigue obtener la titulación en derecho civil y derecho canónico. Como su profesión no le gustaba nada, decide buscar otra fuente de ingresos al casarse con su prima Élisabeth de Rambouillet. Su hermanastro se había casado con una mujer de la familia d’Angennes lo que le permitió acceder al Hôtel de Rambouillet.

Al no ser un ferviente admirador del rey Luis XIII, la marquesa Catherine de Rambouillet sacó provecho de la curiosidad de Tallemant por sus historias que tenían un valor histórico real acerca de los reinados de Enrique IV y de Luis XIII. La sociedad que acudía al Hôtel de Rambouillet fue un terreno abonado para el agudo sentido de la observación de Tallemant, y origen de sus despiadadas aunque nunca falsas críticas. En sus Historietas, traza semblanzas de escritores como Voiture, Guez de Balzac, Malherbe, Chapelain, Boisrobert, Conrart, Des Barreaux, Gombauld, Scarron, Malherbe, La Fontaine, Pascal, Marie de Gournay, Marie-Catherine de Villedieu, el abad d’Aubignac, Pierre Corneille, Georges de Scudéry, Madeleine de Scudéry, Madeleine de Sablé, Marie de Sévigné o Racan. También habla de personalidades políticas como Richelieu, de famosos como el actor Mondory y de las cortesanas de peor reputación, como Marion Delorme, Ninon de Lenclos o Angélique Paulet.

Las Historietas tienen un inestimable valor para la historia literaria del Siglo XVII. Aunque se publicaron de modo semiclandestino, la obra permaneció como manuscrito hasta su publicación en 1834-36. Causó incredulidad en el mejor de los casos e indignación en el peor de ellos, ya que no era esa la imagen que en el Siglo XIX se quería proporcionar del Gran Siglo francés. A pesar de todo, testimonios independientes dieron verosimilitud a cuanto en ellas se había escrito.

Muy relacionado con Valentin Conrart, Tallemant des Réaux también fue poeta y, a pesar de que su actual fama tiene su origen en sus Historietas, contribuyó como poeta en la Guirnalda de Julia. Su obra quedó manuscrita hasta su publicación en 1834. Tallemant también trabajó en la redacción de unas Memorias sobre la regencia de Ana de Austria cuyo manuscrito se ha perdido.

El final de su vida está marcado por los problemas relacionados con la creciente represión sobre los Hugonotes que concluiría con el edicto de Fontainebleau. En 1660, su esposa se convierte al catolicismo antes de retirarse a un convento. Sin embargo, su hija es expulsada por pretender mantener sus creencias religiosas. El propio Tallemant abjura en 1684, en un gesto que no fue totalmente desinteresado, ya que sirvió para que obtuviera una pensión de 2.000 libras en un momento en el que había sufrido graves problemas financieros[1].

 

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9d%C3%A9on_Tallemant_des_R%C3%A9aux

Marcel Schwob

Marcel Schwob

Marcel Schwob

(Chaville, Hauts-de-Seine, 23 de agosto de 1867 – París, 26 de febrero de 1905)

 Fue un escritor, crítico literario y traductor judío francés, autor de relatos y de ensayos donde combina erudición y experiencia vital. La brevedad de su vida no le impidió desarrollar una obra singular y personal, muy próxima al simbolismo.

Hijo de una familia judía acomodada, e ilustrada, instalada en Nantes en 1875 (su padre, que llegó a escribir una obra de teatro con Julio Verne, compró allí el diario Le Phare de la Loire), se trasladó a París para seguir sus estudios en el Liceo Louis-le-Grand, en donde reveló sus dotes como políglota. Fracasó en su intento de ingresar en la Escuela Normal Superior, pero en 1888 obtuvo la licenciatura de letras.

En 1884, descubrió a Robert Louis Stevenson (La isla del tesoro), que será uno de sus modelos y a quien traducirá. Fue también un apasionado del argot, en especial del lenguaje de los coquillards medievales, utilizado por Villon en sus baladas en jerga. Schwob publicó unas series de textos breves, a mitad de camino entre el relato y los poemas en prosa, en los que crea procedimientos literarios que tendrán influencia en autores posteriores. Así, el Libro de Monelle (1894) es precursor de Los alimentos terrestres, de André Gide, y La cruzada de los niños (1896) prefigura Mientras agonizo, de William Faulkner, lo mismo que Las puertas del paraíso de Jerzy Andrzejewski. Igualmente, Jorge Luis Borges escribió que Vidas imaginarias (1896) fue el punto de partida de su narrativa al tomarlo como modelo para su Historia universal de la infamia.

En 1900, se casó con la actriz Marguerite Moreno, a la que había conocido en 1895. De salud muy delicada, Schwob emprenderá viaje a Jersey y a Samoa, y escribirá un relato del accidentado viaje a la isla polinesia, en donde Stevenson acababa de morir. Falleció a causa de una gripe poco después de regresar a Francia, a la edad de 37 años. Fue inhumado en el Cementerio de Montparnasse[1].

 

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Marcel_Schwob

Pierre Versins

Pierre Versins

Pierre Versins

(12 enero, 1923 – 18 abril, 2001)

 

Su nombre real Jacques Chamson. Fue un enciclopedista que dedicó su vida a escribir y a estudiar algo que él mismo bautizó como las “conjeturas romanescas racionales”. Así lo hizo con una importante colección de trabajos de Ciencia Ficción y finalmente escribió su Enciclopedia de la Utopía.

Pierre versins poseyó  una gran colección de libros relacionados con la ciencia ficción. En particular, contiene una colección de más de mil libros antiguos sobre todo de algunos de los precursores del género. También contiene una colección clásica de más de dos mil libros publicados entre 1900 y 1950 y, por último, una colección moderna compuesta de todas las ediciones especializadas, pequeña prensa y revista francesa dedicada a la ciencia ficción. Estas colecciones se completan con una cantidad importante de Inglés, alemán y libros italianos y por cientos de literatura secundaria.

Fuera de los libros, la colección también incluye doce mil libros de cómics (novelas gráficas, revistas, cómics y obras de arte originales), una cantidad importante de carteles de cine, de los fotomontajes y cientos de juguetes, modernos o antiguos[1].

Hacia 1976 Pierre Versins donó sus cosas a la ciudad de Yverdon-Brains y se creó entonces la Maison d’Ailleurs. Para esa época no soñaba con ser un museo y apenas funcionaba en un piso de tres salas, pero en los años 90’s, la municipalidad decidió instalar la colección, en el edificio de la vieja prisión, un edificio  de l806, el museo abrió sus puertas en su nueva instalación en 1991.

 

 

[1] http://www.ailleurs.ch/en/collections/fonds-pierre-versins/

Jules Lemaitre

Jules Lemaître

Jules Lemaître

François Élie Jules Lemaître

(27 de abril de 1853 – 4 de agosto de 1914)

 

Fue un crítico y escritor de drama francés.

Lemaître nació en Vennecy, Loiret. Trabajó como profesor en la Universidad de Grenoble cuando ya era reconocido por sus críticas literarias, y en 1884 renunció a su cargo para dedicarse a la literatura. Sucedió a JJ Weiss como el crítico de drama del Journal des Débats, y más tarde ocupó la misma posición en el Revue des Deux Mondes. Sus estudios literarios fueron recopilados con el título Les Contemporains (7 series, 1886-1899), y sus folletines dramáticos, como Impressions de théàtre (10 series, 1888-1898).

Publicó dos volúmenes de poesía: Les Médaillons (1880) y Petites orientales (1883); también publicó algunos volúmenes de contes, entre los que se encuentra En marge des vieux livres (1905).

Fue admitido en la Academia francesa el 16 de enero de 1896. Dio a conocer su posición política en La Campagne nationaliste (1902), una serie de conferencias que brindó en el interior de Francia, junto a Godefroy Cavaignac. Condujo una campaña nacionalista en el Écho de Paris, y se desempeñó por un período como presidente de la Ligue de la Patrie Française. Renunció en 1904 y durante el resto de su vida se dedicó exclusivamente a escribir[1].

 

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Jules_Lema%C3%AEtre

Claude Lévi-Strauss

Claude Lévi-Strauss

Claude Lévi-Strauss

(Bruselas, 1908 – París, 2009)

 

Antropólogo francés

Nació el 28 de noviembre de 1908 en Bruselas en el seno de una familia judía.

Cursó estudios de Filosofía y Derecho en la Sorbona de París. En el año 1934 se traslada a Brasil para trabajar como profesor de sociología en la Universidad de São Paulo, donde realizó trabajos de campo sobre las comunidades indígenas del Mato Grosso y la Amazonia. En 1942 viaja a Estados Unidos donde conoce a Roman Jakobson, cuyo estructuralismo lingüístico le influyó de manera decisiva, fue profesor visitante en la New School for Social Research de Nueva York; director asociado del Musée de l’Homme en París en 1949 y más adelante director de estudios en la Escuela Práctica de Altos Estudios de la Sorbona (1950-1974).

En 1959 fue catedrático de antropología social en el Collège de France y director del Laboratorio de Antropología Social. Asumió las aportaciones de la escuela sociológica francesa y trasladó el análisis estructural al campo de la antropología. En este sentido, puede decirse que su obra supone, tanto una prolongación, como un giro y una nueva perspectiva en el campo de los estudios mitológicos; una prolongación, en cuanto a su continuidad con las asunciones maussianas que conciben el mito como un peculiar sistema de comunicación, con un «código» propio, cuyas categorías y estructuras es preciso descifrar; un giro, respecto de que el modelo metodológico no es ni biológico ni psicológico, sino lingüístico, buscando conexiones internas en pos de las estructuras permanentes de la lengua (diferenciando ésta del habla); y, por último, una apertura del horizonte de estudio, en tanto que ha compelido a la investigación mitológica a plantearse en otros términos los problemas antiguos (relativos, fundamentalmente, a la posibilidad del estudio científico de los mitos pertenecientes a culturas actualmente desaparecidas, como es el caso de, entre otros, los mitos griegos).

Entre sus libros destacan: Estructuras elementales del parentesco (1949), su autobiografía Antropología estructural (1958), Tristes trópicos (1955) y El pensamiento salvaje (1962). En 1964 se edita el primer volumen de Mitológicas, que comprende: Lo crudo y lo cocido (1964), De la miel a las cenizas (1966), El origen de las maneras en la mesa (1968) y El hombre desnudo (1971).

Miembro de la Academia Francesa, fue condecorado con la Legión de Honor. El 30 de marzo de 2005, gana el XVII Premio Internacional Catalunya, dotado con 80.000 euros y una obra de arte, que concede anualmente la Generalitat.

Claude Lévi-Strauss falleció el 30 de octubre de 2009 en París, Francia[1].

 

[1] http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/5647/Claude%20Levi-Strauss

Gastón Bachelard

Gaston Bachelard

Gaston Bachelard

(27/06/1884 – 16/10/1962)

Filósofo y ensayista francés.

Nació el 27 de junio de 1884 en Bar-sur-Aube. Sus padres eran unos modestos vendedores de periódicos y tabaco.

Cuando finalizó los estudios secundarios trabajó en la oficina de correos de Remiremont hasta el año 1906 y más adelante en París entre 1907 y 1913. A pesar de estar trabajando sigue estudiando y se licencia en matemáticas en 1912. Su afán era el de ser ingeniero, pero se vio truncado por el inicio de la I Guerra Mundial y su alistamiento en el ejército.

Al fin de la contienda, es nombrado profesor de física y química en Bar-sur-Aube. La teoría de la relatividad echó por tierra sus ideas sobre la física, por lo que se dedica al estudio de la filosofía occidental, obteniendo una segunda licenciatura en letras en 1920. Más tarde obtiene una cátedra tras aprobar una oposición y realiza su doctorado en 1927. En 1930 da clases primero en Dijon y luego en La Sorbone de historia y filosofía de las ciencias hasta 1954.

Además de filósofo, crítico y epistemólogo, fue también poeta. En 1934, publicó El nuevo espíritu científico, y en 1938,La formación del espíritu científico. Su obra más importante sobre epistemología es El materialismo racional (1953). Sus análisis sobre lo imaginario están recogidos en libros que tienen que ver con su psicoanálisis de los elementos: Psicoanálisis del fuego (1938), El agua y los sueños (1942), El aire y los sueños (1943) La tierra y la ensoñación de la voluntad (1948).

Estas obras muestran una gran influencia de Carl Gustav Jung, sobre todo de sus ideas sobre la energía espiritual y la oposición ánima/persona. Bachelard dedicó los últimos años de su vida a una búsqueda más poética: La poética del espacio (1957) y La poética de la ensoñación 1960).

Se le concedió la Legión de Honor en 1951 y el Gran Premio Nacional de las Letras.

Gaston Bachelard falleció el 16 de octubre de 1962 en París[1].

 

[1] http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/8514/Gaston%20Bachelard

Guillaume Apollinaire

???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

 

Guillaume Apollinaire

(Wilhelm Apollinaris de Kostrowitzky; Roma, 1880 – París, 1918)

Poeta francés que tuvo una influencia decisiva en la formación de las vanguardias de principios de siglo XX.

Hijo de una aristócrata polaca y de padre desconocido (acaso el oficial italiano Francesco d’Aspermont o un príncipe de la Iglesia), después de estudiar en liceos de Mónaco, Cannes y Niza viajó junto a su madre a París, pero las dificultades para encontrar empleo le obligaron a colocarse como preceptor de una familia en Alemania durante dos años. Frecuentó los círculos artísticos y literarios de la capital francesa, donde adquirió cierta notoriedad. Trabajó como contable en la Bolsa y como crítico para varias revistas, desde las que teorizó en defensa de las nuevas tendencias, como el cubismo de sus amigos Pablo Picasso y Georges Braque y el fauvismo de Henri Matisse, con los que compartió la vida bohemia de la época.

El núcleo de su obra fue la poesía, a la que entendía como un arte inseparable del conjunto de experiencias de la vida cotidiana. Fue una pieza clave en el paralelismo entre pintura y poesía que fracturó la problemática estética de las décadas anteriores y generó nuevas prácticas de vanguardia en la literatura y el arte modernos. Desde sus primeros poemas, escritos en 1897, expresó su inquietud por temas como el recuerdo, la angustia, el amor, la melancolía y el erotismo, y su intento de innovación literaria lo situó como una figura de transición entre el movimiento simbolista y el surrealista. Dirigió y editó una colección de clásicos eróticos (Los maestros del amor, 1909), colaboró en numerosas publicaciones, como París-midi, Mercure de France y Les Marges, en las que hacia 1909 firmaba con el seudónimo de Louise Lalane, y fundó las revistas Le Festin d’Esope (1903) y Les Soirées de París (1912).

Escribió las novelas eróticas Las once mil vergas (1908) y Las hazañas de un joven Don Juan (1908), y las prosas de El encantador en putrefacción (1909), obra basada en la leyenda de Merlín y Viviana al que siguieron una serie de relatos de contenido fabuloso. Su libro de poemas El bestiario o el Cortejo de Orfeo (1911) refleja la influencia del simbolismo, al tiempo que introduce ya importantes innovaciones formales; el reconocimiento de la crítica le llegó con Alcoholes (1913), poemario que establecerá un singular puente entre las experiencias del simbolismo y las inmediatas vanguardias. En los años siguientes publicó La antitradición futurista (1913), Los pintores cubistas (1913), defensa encendida del nuevo movimiento como superación del realismo, La Roma de los Borgia (1914) y El poeta asesinado (1916), texto fantástico iniciado en 1900 en el que aplicó su refinada ironía en la propuesta de una campaña para exterminar a todos los poetas del mundo.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, se alistó como voluntario en el ejército francés, donde obtuvo el grado de teniente y la condecoración de la Cruz de Guerra. El 17 de marzo de 1916 recibió una herida de metralla en la cabeza que dejó secuelas en su salud, y durante su convalecencia escribió algunos de sus textos más recordados, como los poemas gráficos de Caligramas (1918), «ideogramas líricos» que abrirán el camino a los experimentos de la poesía visual durante el resto del siglo, y los dramas surrealistas Los pezones de Tiresias (1917) y El color del tiempo (1918). El 2 de mayo de 1918 contrajo matrimonio con Jacqueline Kolb, y el 9 de noviembre del mismo año murió víctima de la epidemia de gripe que azotaba París.

En los poemas de Caligramas, aparecidos póstumamente, Guillaume Apollinaire llevó al extremo la experimentación formal de sus anteriores obras, preludiando la escritura automática surrealista al romper deliberadamente la estructura lógica y sintáctica del poema. Son célebres, por otro lado, sus «ideogramas», en que la tipografía servía para «dibujar» objetos con el texto mismo del poema, en un intento de aproximarse al cubismo y como expresión del afán vanguardista de romper las distinciones de géneros y artes[1].

 

[1] http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/apollinaire.htm

Henri Barbusse

????????????

Henri Barbusse

(Asnières-sur-Seine, 17 de mayo de 1873 – Moscú, 30 de agosto de 1935)

Fue un escritor, periodista y militante comunista francés.

Sus primeros estudios los realizó en el College Rollin donde obtuvo su vocación por las letras, incursionando en la poesía y posteriormente en el periodismo. En 1910 se le nombró director de la revista Je sais tout donde volcó su pensamiento y cultura.

Barbusse cobra cierta notoriedad hacia el año 1908 con una novela naturalista, L’Enfer (El infierno). Alcanza la fama con la novela Le feu (El fuego), en 1916, basada en su experiencia en la Primera Guerra Mundial, que mostraba su odio creciente hacia el militarismo. El libro obtiene el Premio Goncourt.

Sus siguientes trabajos, Manifeste aux Intellectuels, Elevations, y otros, muestran un punto de vista más revolucionario. Entre estos, Le Couteau entre les dents, de 1921, marcó la cercanía de Barbusse al movimiento bolchevique y a la Revolución rusa. Se une en 1923 al Partido Comunista de Francia y se radica en la Unión Soviética.

Barbusse fue un stalinista convencido, y autor en 1935 de una biografía de Joseph Stalin, titulada Staline. Un monde nouveau vu à travers un homme (Stalin. Un nuevo mundo visto a través de un hombre). El libro fue un equivalente occidental del culto a la personalidad soviética, y Barbusse inicia una fuerte campaña de prensa contra su ex amigo Panait Istrati, un escritor rumano que había expresado críticas hacia el Estado soviético.

Barbusse fue un esperantista, y fue el presidente honorario del primer congreso de la Sennacieca Asocio Tutmonda. En 1921, escribió un artículo en esperanto, Esperantista Laboristo («Trabajador esperantista»).

Sus restos se encuentran en el cementerio Père-Lachaise de París[1].

 

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Barbusse

Saint Simon

Saint-Simon

 

Saint-Simon

(Henri de Saint-Simon o Claude-Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon)

 

 Socialismo Utópico es el nombre con el cual se ha denominado al conjunto heterogéneo de doctrinas que proponían una reforma social y que surgieron con anterioridad al marxismo y al anarquismo. Entre las principales motivaciones que dieron al Socialismo Utópico razón de ser se cuenta la necesidad imperiosa de encontrar respuestas a los problemas que suponía la victoria del liberalismo y el incipiente industrialismo en Europa. En las más importantes «plazas» europeas el Socialismo Utópico halló un referente, mientras tanto, en Francia, su máximo exponente ha sido Henri de Saint-Simon o Claude-Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon, como también se lo conoció.

Saint-Simon nació el 16 de Julio del año 1760 en la ciudad de París , en el seno de una familia aristocrática, pero que por diferentes situaciones había perdido su valor económico; Saint-Simon era el sobrino nieto del duque Louis de Rouvroy, destacado por las memorias que redactó acerca de la corte del rey Luis XIV.

El dictamen familiar lo obligaba a seguir una carrera militar, algo que Saint-Simon cumplió durante un tiempo, sin embargo, tras la Revolución Francesa se haría republicano, se alejaría del ámbito militar y se acercaría al político. En el año 1792 fue nombrado como presidente de la comuna de París, sin embargo, tras algunas acusaciones se alejó del cargo teniendo primero que responder ante la justicia por algunas irregularidades en su gestión.

A partir del año 1794 se dedicaría de lleno a la teorización social de su país, plasmando oportunamente en diferentes obras el producto de sus pensamientos, propuestas e ideas y de este modo pudo de a poco ir acomodando su alicaída situación económica. Entre sus obras más importantes se cuentan: Sistema Industrial y Nuevo Cristianismo.

Porque justamente Saint-Simon ha sido el primer teórico con el que contó la sociedad industrial, por eso muchos lo sindican como el padre del socialismo francés. Además de ser vital para el delineamiento de la democracia socialista europea, Saint-Simon, fue el primero en predecir tal como ocurrió en el futuro la industrialización del mundo y en creer que la solución de la mayoría de los problemas que afrontaba la sociedad se encontrarían en los desarrollos de la ciencia y de la tecnología.

La idea rectora del pensamiento de Saint-Simon proponía que el primer objetivo político del estado debía ser el desarrollo de la producción, situación que sí o sí demandaba que el gobierno esté conformado por industriales de todo tipo, obreros, campesinos y propietarios.

Otra proposición también muy innovadora dentro del orden social que promovía era que los científicos ocupasen el rol de los clérigos dentro de la sociedad, mientras que la función de la religión sería la de guía de las clases más bajas en lo que respecta a su lucha por mejorar sus condiciones de vida.

Otra idea original y a la vez paradójica, si tenemos en consideración su origen aristocrático, es que Saint-Simon se convirtió en un defensor a favor de la abolición de los derechos heredados.

Dejando un legado que marcaría profundamente a quienes estuvieron a su lado y recogieron su guante (Auguste Comte), Saint-Simon, dejó de existir físicamente a los 64 años el 19 de Mayo de 1825 en París[1].

 

[1] http://www.quien.net/saint-simon.php

Giussepe Faggin

Giuseppe Faggin

Guiseppe Faggin

Faggin nació en Vicenza Island en 1906. En 1930, se graduó en derecho en Padua, Universidad en la que fue profesor de historia y filosofía desde 1951, actividad que llevó paralelamente a su investigación científica. Él enseñó en 1930 en la Escuela Superior de Bassano del Grappa, en el año 1933 en la escuela secundaria, «Pagano» en Campobasso, donde estaba la silla que estaba en manos de Giovanni Gentile, a continuación, 1735-94 fue profesor en el liceo Pigafetta de Vicenza. Miembro de varias instituciones académicas, recibió premios y reconocimientos nacionales e internacionales. La actividad del becario se extiende también a la historia de la mística, el ocultismo, el arte y la poesía. Su rica bibliografía: Poesía:  «Las canciones del misterio», los libros de arte de historia dedicadas a Van Gogh, Bruegel y Van Eyck; esas ocultas «Las brujas» y «sapo diabólico», el volumen en la mística «M. Eckhart y la mística alemana protestante «en relación con el pensamiento filosófico:» Schopenhauer, el místico sin Dios «,» El idealismo clásico y la civilización moderna «,» La espiritualidad medieval y moderna «,» ¿Por qué filosofar «,» En busca de ‘? humana «. También fue el autor de 40 ensayos y antologías, obras didácticas y su «Historia de la Filosofía para las escuelas secundarias.» El trabajo es un reto «Plotino, los Enneads» (con el texto griego al lado).

Murió el 23 de septiembre de 1995[1].

 

[1] http://www.editriceveneta.com/vedi_millennium/index.php?bookID=613

Violette Leduc

 

 

Violette Leduc

 

Violette Leduc

(n. en Arras el 7 de abril de 1907 – f. en Faucon el 28 de mayo de 1972)

 

Fue una escritora francesa.

Hija ilegítima de Berthe, quien se desempeñaba como personal doméstico, Leduc pasó la mayor parte de su niñez con baja autoestima, exacerbada por la hostilidad y falta de protección de su madre. Sin embargo, tendió lazos de amistad con su abuela, Fideline, y su tía materna Laure.

Su educación formal comenzó en 1913, pero se vio interrumpida por la Primera Guerra Mundial. Finalizada la guerra, regresó a la escuela, en el Collège de Douai, donde experimentó una relación lésbica con una compañera de curso y un instructor de música, quien fue despedido luego de que se conociera el incidente.1

En 1926, se mudó a París y se enroló en el Lycée Racine. Ese mismo año, no aprobó el examen de ingreso y comenzó a trabajar como operadora telefónica y secretaria en la editorial Plon.

En 1942 conoció a Maurice Sachs y Simone de Beauvoir, quienes la animaron a escribir. Su primera novela, L’Asphyxie, fue publicada por Albert Camus en la editorial Gallimard y fue elogiada por Jean-Paul Sartre, Jean Cocteau y Jean Genet.

En 1955, Leduc fue obligada a remover parte de su novela Ravages debido a los pasajes sexualmente explícitos que describían escenas de lesbianismo. Los pasajes censurados fueron eventualmente publicados como una novela, llamada Thérèse and Isabelle en 1966. Otra de sus novelas, Le Taxi causó controversia debido a la descripción de incesto entre hermano y hermana. La crítica Edith J. Benkov compara esta novela con la obra de Marguerite Duras y Nathalie Sarraute.

Su obra más conocida, las memorias La Bâtarde, fue publicada en 1964. Ganó el Premio Goncourt y rápidamente se convirtió en un bestseller. Luego escribió otros ocho libros, entre ellos La Folie en tête, la segunda parte de su autobiografía literaria.

En 1968 Radley Metzger realizó una película basado en la novela Thérèse and Isabelle, protagonizado por Essy Persson y Anna Gael.

Contrajo cáncer de mama y murió a la edad de 65 años, luego de dos operaciones[1].

 

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Violette_Leduc

Edmundo y Jules de Gouncourt

Edmond y Jules de Goncourt

Edmond y Jules de GoncourT

Edmond (a la izquierda) y Jules (derecha) de Goncourt

 

EDMOND DE GONCOURT (1822–1896)

1822. nace (26 may, Nancy)

1851. (29)[1] y Jules de Goncourt (21) – se inicia public. de su Journal (Diario): interesante contenido autobiográfico + datos relativos a la vida social y literaria de París durante s. XIX

1854. (32) y Jules de Goncourt (24) – Historia de la sociedad francesa durante la revolución

1859. (37) y Jules de Goncourt (29) – (1859-1875) El arte del siglo XVIII

1861. (39) y Jules de Goncourt (31) – Sor Filomena

1864. (42) y Jules de Goncourt (34) – Renée Mauperin – Germinie Lacerteux: cuya insistente descripción de la realidad social supuso una de las fuentes del naciente naturalismo

1875. (53) y Jules de Goncourt (póst.) – (1859-1875) El arte del siglo XVIII

1896. muere (74 (73), Champrosay)

1903.– póst. fundación oficial de la Academia Goncourt (originada por pequeña tertulia literaria fundada por él). anualmente otorga uno de los premios más prestigiosos de las letras francesas

Edmond de Goncourt y Jules de Goncourt: aunaron realismo naturalista con la preocupación estilística[2].

[1]Entre paréntesis la edad de cada uno

[2] http://pepeworks.blogspot.mx/2010/01/edmond-de-goncourt-biografia-cronologia.html

Xavier Forneret

Xavier Forneret

Xavier Forneret

También entre los escritores hay seres raros. En el siglo XIX vivió, en Francia, un digno ejemplar, al que los surrealistas redimieron del olvido y el propio Breton le hizo el honor de figurar en su Antología del humor negro. Ese escritor se llamaba Xavier Forneret, y su vida discurrió entre los años 1809 y 1884.

Forneret firmó alguno de sus libros como Un hombre negro (más esta coletilla: blanco de cara). Tan curiosa denominación evocaba el triste fracaso de una obra de teatro homónima, estrenada en Dijon allá por 1834 o 1835, que cosechó un rotundo fracaso.

Se pregunta Breton por qué el autor de una veintena de obras singulares ha pasado casi completamente inadvertido. El casi modera, en cierto sentido, la afirmación. El pope del surrealismo no sale de su asombro ante la dispareja producción de Forneret: lo sublime limita con lo necio y la constante originalidad de la expresión oculta frecuentemente la indigencia del pensamiento. Tan peculiar era el hombre negro que, tras la publicación de uno de sus libros, insertó en la prensa el siguiente anuncio (curioso ejemplo de reserva del derecho de admisión):

La nueva obra del Sr. Xavier Forneret sólo es vendida a las personas que envíen su nombre al impresor, Sr. Duverger, calle de Verneuil, y después de examen de su petición por parte del autor.

En alguna de sus obras, sin embargo, parece que Forneret llegó a pedir excusas por su incapacidad y solicitó la indulgencia del público. Quizás pensara, dicho sea en su honor, que hubiera debido escribir mejor lo escrito.

Forneret escribió libros de aforismos bizarres. Conozco el que lleva por título Todavía un año de sin título (1840), posterior a otro titulado Sin título, igual que tantos cuadros abstractos, o no. Proliferan las mayúsculas (como si estuviera escrito en alemán), y las rayas, y alguna otra peculiaridad tipográfica. El libro está dividido en capítulos, y los capítulos se nombran igual que los meses del año, como una suerte de diario aforístico.

De Todavía un año de sin título he seleccionado y traducido los siguientes aforismos que acaso contribuyan a dar una idea cabal de la singularidad de este hombre negro, blanco de cara[1].

 

 

[1] http://lasesquinasdeldia.blogspot.mx/2012/06/aforismos-de-xavier-forneret-1.html

Alexandra David-Neel

???

Alexandra David-Néel

(Louise Eugénie Alexandrine Marie David)

(24 de octubre de 1868, Saint-Mandé – 8 de septiembre de 1969, Digne-les-Bains)

Fue sucesiva o simultáneamente orientalista, cantante de ópera, periodista, exploradora, anarquista, espiritualista, budista y escritora franco-belga.

Es conocida principalmente por su visita a Lhasa (1924), capital del Tíbet, ciudad prohibida a los extranjeros. Escribió más de 30 libros acerca de religiones orientales, filosofía y sus viajes. Sus enseñanzas fueron trasmitidas por sus principales amigos y discípulos: Yondgen y el francés Swami Asuri Kapila (Cesar Della Rosa). Sus obras han sido muy bien documentadas e influyeron en los escritores «beat» Jack Kerouac y Allen Ginsberg, así como en el filósofo Alan Watts.

Nacida en París, a los seis años se mudó a Ixelles. El padre de Alexandra fue profesor (y militante republicano a raíz de la revolución de 1848, amigo del geógrafo anarquista Élisée Reclus), y su madre una mujer católica que quiso para ella una educación religiosa. Alexandra frecuentó durante toda su infancia y su adolescencia al anarquista Élisée Reclus. Éste la lleva a interesarse por las ideas anarquistas de la época (Max Stirner, Mijaíl Bakunin…) y por las ideas feministas que le inspiraron la publicación de Pour la vie. Por otra parte, se convirtió en colaboradora libre de La fronde, periódico feminista administrado cooperativamente por mujeres, creado por Marguerite Durand, y participó en varias reuniones del « consejo nacional de mujeres francesas » o italianas aunque rechazó algunas posiciones adoptadas en estas reuniones (por ejemplo, el derecho al voto), prefiriendo la lucha por la emancipación a nivel económico, según ella causa esencial de la desgracia de las mujeres que no pueden disfrutar de independencia financiera. Por otra parte, Alexandra se alejó de estas « amables aves, de precioso plumaje », refiriéndose a las feministas procedentes de la alta sociedad, que olvidaban la lucha económica a la que debían enfrentarse la mayoría de las mujeres.

El 4 de agosto de 1904 se casó en Túnez con Philippe Néel conocido en el casino de Túnez, ingeniero en jefe de los ferrocarriles tunecinos, de quien era amante desde el 15 de septiembre de 1900. Aunque su vida en común fue a veces tempestuosa, estuvo siempre impregnada de respeto mutuo. Se terminó definitivamente el 9 de agosto de 1911 por su marcha para su segundo viaje a la India (1911-1925). No obstante, después de esta separación ambos esposos entablaron una abundante correspondencia que no acabaría hasta la muerte de Philippe Néel en febrero de 1941. Desgraciadamente, de esta correspondencia sólo se conservan las copias de las cartas escritas por Alexandra; parece que las escritas por su marido se perdieron debido a las tribulaciones de Alexandra en la guerra civil china, a mediados de los años 1940.

Sus intereses ideológicos atrajeron a la joven desde el principio, por medio de sus viajes famosos y largas estancias en el Tíbet fue adquiriendo gran conocimiento de los lamas budistas. Alexandra llegó a pasar largos años de enseñanza y, su nervio curioso, la motivaba a querer siempre más, elevar su conocimiento.

En especial, una práctica, un juego peligroso, algo que no debió conocer nunca fue el inicio de su particular verano. Alexandra se mostró muy interesada por una práctica budista denominada creación de un tulpa. Los lamas budistas le advirtieron que era una enseñanza nada recomendable, pues consiste en la creación de un fantasma generado a través de nuestra mente. Alexandra fue advertida de que estas creaciones podían volverse peligrosas o incontrolables. Demasiado tarde, Alexandra estaba fascinada con la idea e ignoró la advertencia de sus educadores.

Bajo la concepción del mundo según los lamas, el universo en el que vivimos es una proyección creada por nosotros mismos, no hay fenómeno que exista si no es concebido por el espíritu humano. Los tulpas son entidades creadas por la mente de los lamas y son generalmente utilizados como esclavos. Son figuras visibles, tangibles, creadas por la imaginación de los iniciados.

Alexandra se alejó del resto de sus compañeros y, una vez aislada de todo, comenzó a concentrarse en dicha práctica. Ella visualizó en su interior lo que quería crear, imaginando un monje de baja estatura y gordo. Quería que fuese alegre y de inocente actitud. Tras una dura sesión, aquella entidad apareció frente a ella.

Aquella entidad era algo así como un robot, sólo realizaba y respondía a los mandatos de su creadora. Con una sonrisa fija en su rostro, el monje accedía sin rechistar a lo que ella le ordenaba. Lamentablemente, no siempre fue así y aquel tulpa comenzó a realizar actividades que no les había sido encomendadas. Tal era la independencia de aquel fantasma de apariencia corpórea que los demás monjes lo confundían con uno más. Aquella entidad comenzaba a ser un ser con voluntad propia.

A medida que iba siendo más independiente, los rasgos físicos que aquel bonachón monje fantasma fueron cambiando. Su afable sonrisa fue cambiada por otra más pícara, su mirada pasó a ser malévola y nada afable para todos los que convivían con aquel extraño ser. La propia Alexandra comenzó a sentir miedo.

En su libro publicado, Magic and Mystery in Tibet, Alexandra David-Néel narra los seis duros meses que duró el invertir aquel proceso, conseguir que su creación se desvaneciera. Aquel monje se había hecho insoportable y Alexandra tardó lo suyo antes de conseguir invertir aquel proceso. “No hay nada extraño en el hecho que pueda haber creado mi propia alucinación. Lo interesante es que en estos casos de materialización, otras personas ven las formas de pensamientos creadas.”- declaró la antropóloga cuando posteriormente se le galardonaba con una medalla de oro por La Sociedad Geográfica de Paris y nombrada Caballero de la Legión de Honor.

Los tulpas son la materialización física de nuestros pensamientos y emociones. Cuantos más pensamientos, emociones y creencias se junten, con mayor realidad se mostrará esta materialización.

Alexandra escribió mucho tras su regreso a Paris sobre estas creaciones mentales y otras grandes vivencias que tuvo en el Tibet, le llamó también la atención los kilómetros que podían los lamas recorrer sonámbulos sin cansarse.

Como gran luchadora, emprendió un último viaje a sus 100 años para conocer el Himalaya, donde Alexandra buscaba la iluminación rodeada de muchos peregrinos. Sin duda, fue una vida enteramente dedicada al descubrimiento. Tal es el caso de su pasión que Alexandra secundó todo lo demás en su vida. En una de sus estancias en la India, recibió un telegrama que le notifica que su marido ha muerto.

El señor había mantenido correspondencia con ella de manera muy asidua, puesto que los viajes de ella siempre lo mantenían distanciado. Cuando Alexandra leyó el telegrama, le dijo a los que le rodeaban en ese momento: “He perdido un maravilloso marido y a mi mejor amigo”. No sabemos si se refería a perderlo porque había muerto o al ser consciente que cuando leía aquello caía en la cuenta de que llevaba veintiocho años sin acercarse a verle.

“La aventura será mi única razón de ser”- sentenció una vez, antes de sumergirse en un nuevo reto. Alexandra era una mujer de retos, como cuando se propuso pasar dos largos años en una cueva y dedicar todo el tiempo a la meditación. Acompañada únicamente de su maestro, Alexandra aprendió tibetano y el tantrismo budista en una cueva a 4.000 metros de altitud y a punto de morir congelada al sólo llevar una fina túnica de algodón. Pero para ella, todo aquello era excitante. “Será duro, pero increíblemente interesante”- comentó la exploradora a sus amigos antes de meterse en la cueva.

Su resistencia era algo que Alexandra se preparaba concienzudamente, no quería que ninguna práctica no le fuese posible debido a alguna limitación física. Por ello, se preparaba a fondo caminando a diario 40 kilómetros. La antropóloga fue capaz de superar temperaturas extremas, animales salvajes, hambre y enfermedades. “Para aquél que sabe mirar y sentir, cada minuto de esta vida libre y vagabunda es una auténtica gloria” – confesaba emocionada a sus seguidores, disfrazada de mendiga, con la cara ennegrecida por el hollín y el cabello oscurecido con tinta china[1].

Pascal


Pascal

Blaise Pascal

(Clermont-Ferrand, Francia, 1623-París, 1662)

Filósofo, físico y matemático francés. Su madre falleció cuando él contaba tres años, a raíz de lo cual su padre se trasladó a París con su familia (1630). Fue un genio precoz a quien su padre inició muy pronto en la geometría e introdujo en el círculo de Mersenne, la Academia, a la que él mismo pertenecía. Allí Pascal se familiarizó con las ideas de Girard Desargues y en 1640 redactó su Ensayo sobre las cónicas (Essai pour les coniques), que contenía lo que hoy se conoce como teorema del hexágono de Pascal.

La designación de su padre como comisario del impuesto real supuso el traslado a Ruán, donde Pascal desarrolló un nuevo interés por el diseño y la construcción de una máquina de sumar; se conservan todavía varios ejemplares del modelo que ideó, algunos de cuyos principios se utilizaron luego en las modernas calculadoras mecánicas.

En Ruán Pascal comenzó también a interesarse por la física, y en especial por la hidrostática, y emprendió sus primeras experiencias sobre el vacío; intervino en la polémica en torno a la existencia del horror vacui en la naturaleza y realizó importantes experimentos (en especial el de Puy de Dôme en 1647) en apoyo de la explicación dada por Torricelli al funcionamiento del barómetro.

La enfermedad indujo a Pascal a regresar a París en el verano de 1647; los médicos le aconsejaron distracción e inició un período mundano que terminó con su experiencia mística del 23 de noviembre de 1654, su segunda conversión (en 1645 había abrazado el jansenismo); convencido de que el camino hacia Dios estaba en el cristianismo y no en la filosofía, Blaise Pascal suspendió su trabajo científico casi por completo.

Pocos meses antes, como testimonia su correspondencia con Fermat, se había ocupado de las propiedades del triángulo aritmético hoy llamado de Pascal y que da los coeficientes de los desarrollos de las sucesivas potencias de un binomio; su tratamiento de dicho triángulo en términos de una «geometría del azar» lo convirtió en uno de los fundadores del cálculo matemático de probabilidades.

En 1658, al parecer con el objeto de olvidarse de un dolor de muelas, Pascal elaboró su estudio de la cicloide, que resultó un importante estímulo en el desarrollo del cálculo diferencial. Desde 1655 frecuentó Port-Royal, donde se había retirado su hermana Jacqueline en 1652. Tomó partido en favor de Arnauld, el general de los jansenistas, y publicó anonimamente sus Provinciales.

El éxito de las cartas lo llevó a proyectar una apología de la religión cristiana; el deterioro de su salud a partir de 1658 frustró, sin embargo, el proyecto, y las notas dispersas relativas a él quedaron más tarde recogidas en sus famosos Pensamientos (Pensées sur la religion, 1669). Aunque rechazó siempre la posibilidad de establecer pruebas racionales de la existencia de Dios, cuya infinitud consideró inabarcable para la razón, admitió no obstante que esta última podía preparar el camino de la fe para combatir el escepticismo. La famosa apuesta de Pascal analiza la creencia en Dios en términos de apuesta sobre su existencia, pues si el hombre cree y finalmente Dios no existe, nada se pierde en realidad.

La tensión de su pensamiento entre la ciencia y la religión quedó reflejada en su admisión de dos principios del conocimiento: la razón (esprit géométrique), orientada hacia las verdades científicas y que procede sistemáticamente a partir de definiciones e hipótesis para avanzar demostrativamente hacia nuevas proposiciones, y el corazón (esprit de finesse), que no se sirve de procedimientos sistemáticos porque posee un poder de comprensión inmediata, repentina y total, en términos de intuición. En esta última se halla la fuente del discernimiento necesario para elegir los valores en que la razón debe cimentar su labor[1].

Charles Nodier

Charles Nodier

 

Jean-Charles Emmanuel Nodier

(Besançon, 1780-París, 1844)

Escritor francés. Es uno de los más destacados precursores del romanticismo francés. Empezó a cultivar la literatura con imitaciones de Ossián (Ensayos de un joven bardo, 1804) y del Goethe del Werther (Los tristes, 1806). Sus obras más notables pertenecen a los géneros del cuento y de la novela fantásticos: Jean Sbogar (1818), Smarra o los demonios de la noche(1821), Trilby (1822), La novena de la Candelaria(1839) e Historia del perro de Brisquet (1844)[1].

Christiane Rochefort

Christiane Rochefort

 

Christiane Rochefort

(17 julio 1917 – 24 abril 1998)

Fue una escritora feminista francesa. Nació en una familia de izquierdas, su padre se unió a las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil Española.

Inició su carrera literaria en 1958 con El reposo del guerrero, que tuvo una enorme repercusión. En 1962 se hizo la adaptación cinematográfica, dirigida por Roger Vadim y protagonizada por Brigitte Bardot.

Posteriormente ha publicado, entre otras novelas, Les petits enfants du siècle, Les stances à Sophie, Printemps au parking, Encore heureux qu’on va ver l’eté y Archaos, y el explosivo ensayo Los niños primero[1].

Gerard Klein

Gerard Klein

Gerard Klein

(1937)

Es un escritor de ciencia ficción y distinguido economista francés. Fue el primero de una nueva ola de fans de ciencia ficción convertidos en escritores, inspirados en la ciencia ficción estadounidense.

Comenzó a publicar una serie de relatos influidos por Bradbury en 1955. En 1958, escribió una novela que seguía el estilo de A. E. van Vogt , Le gambito des étoiles(1958), para «Fantastique Rayon». A partir de ese momento se convirtió en un nombre importante en la literatura de ciencia ficción.

Klein siguió con Le temps n’a pas d’odeur (1963) para «Présence du Futur», y la popular saga de Argyre, que describe la historia futura del hombre. Escrita para el sello Fleuve Noir de «Anticipación» bajo el seudónimo de Gilles d’Argyre, la saga se componía de cinco novelas, entre ellas el thriller Los asesinos del tiempo (Les tueurs du temps, 1965).

En 1969, Klein, quien para entonces se había convertido en un crítico de renombre y ensayista, puso en marcha la prestigiosa ‘Ailleurs et demain’ editora de ciencia ficción de Robert Laffont. Allí publicó una novela nueva e importante, Los señores de la guerra(Les seigneurs de la guerre, 1971) , y una colección de cuentos, La loi du Talion (1973), publicada en España en dos partes, La ley del talión y Bajo las cenizas. Desde entonces, Klein ha dedicado todas sus energías a su trabajo como editor, antólogo y economista[1].

Françoise Sagan

Françoise Sagan

 

Françoise Sagan

(Cajarc, 21 de junio de 1935, Honfleur, 24 de septiembre de 2004)

Escritora y directora de cine francesa, Françoise Sagan comenzó su carrera literaria como periodista para la revista Elle.

Su primera novela, Buenos días, tristeza (1954) fue adaptada a la gran pantalla por Otto Preminger y es, posiblemente, su obra más conocida.

Su vida personal estuvo siempre rodeada de polémica por su conocida afición a las drogas y el alcohol, sufriendo varios accidentes que estuvieron a punto de acabar con su vida[1].

Jean Meyer

Jean Meyer

Jean Meyer Barth

(n. Niza, Francia; 8 de febrero de 1942)

Es un geógrafo e historiador francés naturalizado mexicano en 1979. Se ha distinguido por sus investigaciones y obras acerca de la Guerra Cristera que tuvo lugar en México a principios del siglo XX, asimismo, se ha especializado sobre la historia del estado mexicano de Nayarit y sobre la Revolución mexicana.

Realizó sus primeros estudios en el Liceo Mignet en Aix-en-Provence y en la Escuela Nacional Superior en Saint-Cloud. Obtuvo la licenciatura y el grado de maestro en la Universidad de la Sorbonne en 1962 y 1963 respectivamente. Realizó estudios de posgrado y un doctorado de Estado en la Universidad de París, Nanterre en 1971.

Ha dado clases en la Sorbonne, Perpignan, en la Universidad de París, El Colegio de México, El Colegio de Michoacán y en el Centro de Investigación y Docencia Económica. Adquirió renombre por haber realizado una investigación extensa sobre la Guerra Cristera y por haber escrito sobre el tema para la Universidad de Cambridge y la Universidad de Guadalajara. Está casado con la historiadora mexicana Beatriz Rojas.

Fundó el Instituto de Estudios mexicanos en la Universidad de Perpignan. Desde 1993 es investigador nivel III por el Sistema Nacional de Investigadores e Investigador Emérito desde 2007. Recibió la beca Guggenheim de 1997 a 1998. Es doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Nayarit. Fue nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Historia en el año 2000, ocupando el sillón 29. Actualmente es editorialista de El Universal. Es miembro de la Académie des Sciences, Arts et Belles Lettres de Aix-en-Provence. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2011 por sus contribuciones al estudio historiográfico de México[1].

Teilhard de Chardin

Teilhard de Chardin

Pierre Teilhard de Chardin

(Orcines, 1881 – Nueva York, 1955)

Sabio y filósofo francés. Descendiente de una vieja familia aristocrática establecida de antiguo en Auvernia, pasó su infancia en el campo, en la propiedad de sus padres. Terminados sus estudios secundarios en el colegio de jesuitas de Mongré, cerca de Lyon, entró en el noviciado de la Compañía en Aix-en-Provence. La promulgación de las leyes de Combes sobre las congregaciones religiosas le obligó a continuar sus estudios en Inglaterra; estudió Teología en Jersey y fue ordenado sacerdote en Hastings, en 1905.

Paralelamente a la vocación religiosa, la vocación científica de Teilhard de Chardin se había despertado desde la adolescencia. Durante una estancia en Egipto (1905-1908), pudo entregarse a sus primeros estudios de Geología sobre las formaciones numulíticas de Mokattan. Su interés esencial se dirigía, sin embargo, a la Paleontología; de vuelta a Inglaterra participó en las excavaciones emprendidas en el Sussex, que debían dar por resultado en 1912 el descubrimiento del «Foanthropus Dawsoni» de Piltdown (desgraciadamente parece que en esa ocasión los sabios fueron víctimas de una superchería).

Llegado a París en 1912, Teilhard de Chardin fue agregado al laboratorio de Paleontología del Museo, bajo la dirección de Marcellin Boule; sus trabajos hasta la primera guerra mundial se consagraron principalmente a los mamíferos del terciario medio e inferior de Europa. Movilizado en 1914 como cabo-camillero en un regimiento norteafricano, se condujo heroicamente (Medalla militar, Legión de Honor). Incluso en las trincheras de Champagne continuaba sus búsquedas, y sus hallazgos sobre la microfauna de Cernay le dieron el tema para su tesis en la Sorbona.

Titular de la cátedra de Geología del Instituto católico desde 1919, se doctora en Ciencias en 1922. Un año después parte para China, donde residirá casi sin interrupción durante más de veinte años. Tras una pequeña excursión (1923-26) por la Mongolia oriental (Ordos y el desierto de Gobi), Teilhard de Chardin es nombrado en 1929 consejero del Servicio geográfico nacional de China.

En 1930 participa en la expedición del Museo de Nueva York al Asia central, y tendrá parte importante en el descubrimiento del «Sinanthropus». Desde abril de 1931 a febrero de 1932 acompaña la gran misión transasiática Haardt-Citroën (el famoso «Crucero amarillo»). Director de las excavaciones de Chukutien, cerca de Pekín, en 1932, parte en 1935 hacia la India septentrional y central con la Yale Cambridge Expedition, y en 1936, 1937 y 1938 realiza incursiones en Java (investigaciones en los depósitos originarios del «Pithecanthropus»). Teilhard pasará todo el período de la segunda Guerra Mundial en Pekín y no regresará a Francia hasta 1945.

En 1947 es nombrado director de investigaciones en la Recherche Nationale Scientiphique y, en 1950, elegido miembro de la Academia de Ciencias. Establecido en los Estados Unidos a partir de 1951, en calidad de agregado a la Wenner-Gren Foundation, todavía realizó dos expediciones en África del Sur (1951-1953); contaba más de setenta años[1].