Todos los inocentes

103-104 top
Al terminar su arenga acerca de las faltas ajenas, y para hacer concientizar al auditorio el grado de tolerancia sobre ellas, midiendo y sopesando las propias, el predicador dijo:

—Hijos míos, recordad siempre aquello de “El que esté exento de culpas, que arroje la primera piedra”.

Y murió lapidado por la multitud.

Héctor Sandro
No. 103 – 104, Julio – Diciembre 1987
Tomo XVI – Año XXIII
Pág. 394
.

Incomodidades de la fragilidad

103-104 top
Era esbelta y delgada. Su cintura, finísima, una tentación para el abrazo y las manos de su amante.

El problema, para ella, era tener que estar constantemente volviendo a recolocarse el torso sobre las piernas.

Héctor Sandro
No. 103 – 104, Julio – Diciembre 1987
Tomo XVI – Año XXIII
Pág. 394

Maravillas oftalmológicas

103-104 top
Sus días transcurrían monótonos, siempre exactamente uno igual a otro.

Las cosas que sucedían a su alrededor eran siempre las mismas.

Siempre eran las mismas las personas a las que veía, y eran los mismos los lugares que frecuentaba y transitaba siempre.

Para huir de semejante rutina de circunstancias, comenzó a usar gafas con caleidoscopio incorporado.

Héctor Sandro
No. 103 – 104, Julio – Diciembre 1987
Tomo XVI – Año XXIII
Pág. 394

Solución extrema

103-104 top
Negaba todo principio religioso, político y social; decían de él que era un nihilista.

Su humor tétrico y desapacible con todo, y su manifiesta aversión al trato humano, lo convertían en un verdadero misántropo.

Para más, rechazaba la autoridad de maestros, normas, escuelas y modelos; era iconoclasta.

Por lo tanto —fiel a sí mismo— un día dijo: “”¡Basta, basta y basta! ¡Estoy harto ya de este mundo!”

Y subió a bordo de una nave espacial.

Héctor Sandro
No. 103 – 104, Julio – Diciembre 1987
Tomo XVI – Año XXIII
Pág. 394

El regalo

103-104 top
Un ángel cayó a la tierra, malherido por una tempestad, y fue hallado por una doncella.

Ésta intentó curarlo, pero no lo logró.

El ángel, agradecido, antes de morir la hizo heredera de sus alas.

Con ellas la muchacha se armó un abanico, y en las noches de verano, cuando se da aires con él, se eleva, flota, y se envanece del prodigio de su levitación.

Héctor Sandro
No. 103 – 104, Julio – Diciembre 1987
Tomo XVI – Año XXIII
Pág. 394

Agónica

103-104 top
Al ver, a través de su ventana, que en derredor avanzaba poco a poco el deterioro, cubrió con lienzos los cristales y pintó sobre ellos edénicos paisajes.

Mucho tiempo después, una grieta profunda se abrió en una de las paredes, y por ella pudo espiar el exterior.

Quitó entonces los lienzos, y comprobó, satisfecho, que —sin haber sufrido el suplicio de la espera— la ruina total por fin se había consumado.

Héctor Sandro
No. 103 – 104, Julio – Diciembre 1987
Tomo XVI – Año XXIII
Pág. 393

Tiempos primitivos

103-104 top
Estaban todos reunidos alrededor de la fogata, esperando una presa que calmara el hambre de la comunidad.

El brujo, cubierto con la piel y la cornamenta del animal deseado. Invocaba a los dioses de la cacería.

Obedientes al conjunto, las bestias acudieron en tropel, y arrasaron al clan y hasta el rescoldo de las brasas.

Héctor Sandro
No. 103 – 104, Julio – Diciembre 1987
Tomo XVI – Año XXIII
Pág. 393

Alta sociedad

103-104 top
Bajo las pelucas empolvadas, la picazón intolerable de liendres y piojos.

Bajo las sedas y brocados, el escozor mortificante de las perfumadas costras de la roña.

Pero todo lo soportaban alegremente, con tal de poder seguir bailando el minué.

Héctor Sandro
No. 103 – 104, Julio – Diciembre 1987
Tomo XVI – Año XXIII
Pág. 393

Detrás de la máscara

103-104 top
La hermosa, ante su tocador, se quitaba la larga peluca ensortijada, las negrísimas pestañas postizas, las irisadas lentes de contacto.
Después iba haciendo desaparecer el brillante rouge de sus labios, el tenue carmín de las mejillas, el aporcelanado maquillaje.
Finalmente, al descubierto su belleza magnífica, se extasiaba entonces en su contemplación.

Héctor Sandro
No. 103 – 104, Julio – Diciembre 1987
Tomo XVI – Año XXIII
Pág. 393

Maternidad

103-104 top
La muñeca era un prodigio de la moderna juguetería: caminaba, hablaba, sacaba su lengüita, parpadeaba.
La niña, amorosa, la acunaba sobre su regazo.
La muñeca, ingrata, de un mordisco le arrancó el incipiente pezón.

Héctor Sandro
No. 103 – 104, Julio – Diciembre 1987
Tomo XVI – Año XXIII
Pág. 393

Triste historia de amor

103-104 top
Con hábiles y primorosos plegados hacía pajaritas de papel, y a solas, en la intimidad de su cuarto, les enseñaba a volar.

Una tarde de otoño, un fuerte viento abrió la ventana, y en la ráfaga propicia escaparon en bandada todas las pajaritas.

Desengañado y dolorido, el hombre dobló muy delgado y largo su más fino papel, y con él se atravesó el corazón.

No. 103 – 104, Julio – Diciembre 1987
Tomo XVI – Año XXIII
Pág. 392

De las artes

103-104 top
La bailarina terminó su filigrana de piruetas y cabriolas, y el balletómano dijo admirado: “Es usted maravillosa, incorpórea, sublime; como escapada de una pintura de Degas”.

“¡Qué perspicacia!”, murmuró ella, confundida. Y de una rapidísimo salto en grand jetée volvió a colocarse en el cuadro.

Héctor Sandro
No. 103 – 104, Julio – Diciembre 1987
Tomo XVI – Año XXIII
Pág. 392

Héctor Sandro

Héctor Sandro

Héctor Sandro

Héctor Sandro nació en buenos Aires en 1940. Ha realizado tareas vinculadas con el teatro como actor, director, escenógrafo, figurinista. También se ha desempeñado como dibujante, periodista e ilustrador. Su obra literaria incluye cuiento, novela, y artículos periodísticos de diverso orden, publicados en Argentina, perú México y España. Ha publicado Bendito Bajovientre(1975, cuentos), Saludos a este mundo (1981, minificciones para recitante), y las novelas El adiós de Morgana(1989) y  Las damas del Edén (1990)[1]

A HECTOR SANDRO, EL GRAN DETRACTOR, IN MEMORIAM[2]

Lo conocí en 1957, al ingresar yo (con 17 años) al elenco “Los pies descalzos”, que dirigía Francisco Silva. Sandro era ya un actor de carácter, ideal para componer viejos insoportables y dueño de una técnica formidable, pese a que no sobrepasaba los 25 años. Trabajamos juntos en “El perro atorrante”, de Alvaro Yunke y “Juancito estaba en la luna”, de Julián Cairol. Durante todo el año 1958 compartimos el elenco de “Las cuatro verdades”, de Marcel Aymé, una ácida y desvergonzada sátira a la burguesía y en la que yo obtuve mi primer “triunfo” actoral encarnando al plomero Viramblin. Eso fue en las precarias carpas municipales, instaladas por el recordado arquitecto Linares en Plaza Irlanda y en Ciudad de la Paz y Mendoza, al lado de una feria.

En esas carpas llegamos a hacer seis funciones seguidas los sábados y domingos, teniendo que ir al baño en una cervecería alemana que estaba enfrente, atiborrada de recuerdos del Graf Spee.

Un buen día Sandro se marchó del país, rumbo a Europa, para recalar finalmente en Perú, donde montó espectáculos en la Universidad de Lima. Yo, por mi parte, me refugié en las trincheras combatientes de Nuevo Teatro, al lado de la Boero, de Asquini, de Pinti, de Alterio y de tantos y tantos soñadores, que creíamos poder cambiar la sociedad desde un escenario.

Fue hacia fines de la década del sesenta (la que contó) que Sandro y yo volvimos a encontrarnos, trabajando juntos en el peculiar Teatro 35 de Callao y Corrientes, el sótano que regenteaba Aurelia Padrón de Olivari.

Él como primer actor o fundamental actor de reparto y yo como jóven director “con mucho para decir” (como sentenció Emilio Stevanovich), emprendimos sin proponérnoslo una travesía “a nivel de repertorio”, que habría de marcar toda una época del teatro independiente de Buenos Aires.

Los espectáculos que se sucedieron, a menudo en simultaneidad, obra del equipo “Quiroga-Sandro” (al decir de la revista Gente “una dupla que jamás terminará de sorprendernos”), fueron: “El viaje”, del libanés Georges Schehadé; “Historia de Pablo”, de Césare Pavese; “Magia roja”, de Michel de Ghelderode; “Juan de la luna”, de Marcel Achard, “Lucrecia Borgia”, de Victor Hugo; “La loba”, de Giovanni Verga; “El corazón volante”, de Claude André Puget, además de las obras para niños “Blanco, negro, blanco”, de Alfonsina Storni (donde debutó Antonio Gasalla) y “La palabra del diablo”, de Cátulo Castillo y Héctor Stamponi.

Sandro y yo nunca fuimos amigos. Nuestras vidas privadas no coincidían en ningún aspecto, pero abocados a un montaje escénico no teníamos más que alarmantes coincidencias. Los críticos se dividían en dos bandos, unos para elogiarnos sin reservas y otros para tirarnos con metralla pesada. Lo cierto es que la noche de estreno de nuestros espectáculos, sin necesidad de ser convocados, estaban todos.

Sandro era, dentro de un conjunto de intérpretes (por numeroso que fuera), el equivalente del primer violín en una orquesta sinfónica. Mis marcaciones de movimientos solían ser bastante complicadas (“Eximio malabarista”, “Prodigioso alquimista” fueron algunas apreciaciones sobre mis trabajos de dirección, que nunca supe si apuntaban al elogio o a la diatriba). Desde dentro del escenario, Sandro “organizaba” mis montajes, de modo tal que todo funcionaba con la precisión de un reloj suizo.

En 1969 nos separamos, vaya a saberse por qué motivos, pero en 1974, cuando aparece la posibilidad de crear el Teatro en la Universidad, en la malhadada Dirección de Cultura de la UBA, lo convoqué para asumir la parte de Sócrates en la primera representación, que tuvo lugar el 30 de noviembre, en la sala de Corrientes 2038 (La que hoy llaman “Batato Barea”, en el Rojas).Fue un espectáculo imponente, basado en la adaptación del diálogo de Platón llamado “Fedón, o Del alma”, que los profesores de Derecho Carlos Biedma y Manuel Somoza habían realizado en 1942 para el elenco universitario que dirigía Cunill Cabanellas.

A Sandro le parecía un despropósito que yo abandonase mi carrera profesional, para emplear “mi talento” y mis energías en educar a las hordas estudiantiles, “a las que sólo les interesa armar barullo y enarbolar postulados políticos, en los que no creen”.

Después del “Fedón”, (cuya actuación como Sócrates en la hora de ser obligado a tomar la cicuta, por la presunta acusación de haber corrompido a la juventud de Atenas, fue sencillamente magistral), no volvimos a vernos hasta el 2003, en que, al fallecer su pareja de muchos años, se quedó absolutamente solo y entonces el reencuentro se hizo propicio.

Teníamos mucho para compartir sobre el teatro que habíamos hecho durante tantísimos años (él lo seguía haciendo, a duras penas, mientras que yo, al cerrarse el TUBA en 1983, no había querido saber más nada con el “infame oficio”).

Un solo tema nos dividía y nos enemistaba de golpe, en esos encuentros de muchas tardes, entre el 2003 y el 2007, que fue cuando falleció: el TUBA. Bastaba que yo sacase a relucir las fotos o las viejas grabaciones de funciones del TUBA, para que Sandro montase en cólera con la misma vehemencia de sus años juveniles: “Nunca debiste abrir ese teatro y encima mantenerlo por más de nueve años, en esa Universidad de mierda, con esas empleadas burras y esos estudiantes obtusos, que se cagaban en estar haciendo un repertorio y en todas las posibilidades de aprender que vos les brindabas…”.

Fue el más enconado detractor de mi “epopeya universitaria”, pero fue un detractor frontal, sincero…no solapado como los que me acribillaron a diario durante los nueve años del TUBA y los que vinieron después, con la “primavera democrática”, que llevan 27 años pretendiendo ignorar que el TUBA existió, no sea que alguien descubra que valdría la pena que volviese a existir.

La noche del pirata

127 top
El corsario dejó a un lado la muleta y se quitó la pata de palo. Luego se desprendió el garfio ajustado al muñón. Más tarde se despojó del parche negreo que tapaba su cuenca vacía.

Por último, colocó en un vaso con agua, su feroz y blanquísima prótesis dental.

Héctor Sandro
No. 127, Enero – Junio 1994
Tomo XXIII – Año XXX
Pág. 59

Exigencias de apariencias

127 top
Cierta vez, aquel hombre alegre, sintiéndose marginado y como extranjero entre tanta gente gris y pesarosa, decidió hacerse tatuar un rictus de amargura y dolor en su hasta entonces sonriente boca.

Así, privado al parecer de sus júbilos, fue normalmente aceptado por la gris y pesarosa comunidad e integrado a ella, y pudo seguir siendo feliz sin moletar a los demás.

Héctor Sandro
No. 127, Enero – Junio 1994
Tomo XXIII – Año XXX
Pág. 18

Nuevamente los vándalos

127 top
Desde el alba hasta muy avanzada la noche irrumpían, salvajes, sembrando a su paso brutalidad, ignorancia y bastedad.

Ya no quedaban armas capaces de repeler semejante agresión.

Uno, entre muchos, descubrió que la única y más fácil defensa era mantener el televisor desconectado.

Héctor Sandro
No. 127, Enero – Junio 1994
Tomo XXIII – Año XXX
Pág. 5

La gran ejecución


Faltaba ya poco para que se concretara la que sería “La Fiesta del Siglo”.

Sobre un monstruoso escenario al aire libre de miles de kilómetros cuadrados— actuarían al unísono centenares y centenares de grupos de música moderna.

Las juventudes fanáticas del pop y el rock, ya acudían al lugar desde todos los rincones del mundo.

Los técnicos avasallados por cables y enchufes, ultimaban al pandemonio de los complejísimos equipos electrónicos.

Nadie sabía que el promotor y organizador de aquel magno acontecimiento amaba enloquecidamente a Mozart, a Vivaldi, a Brahms, y que —además—era un verdugo experto en electrocuciones en cadena.

Héctor Sandro
No. 94, Septiembre-Octubre 1985
Tomo XIV – Año XXI
Pág. 780

Sobre los olvidos de la naturaleza


Habían pasado ya los nueve meses y el parto no se producía.
El todavía no nacido asomó, por entre los labios de la vagina, su manita en actitud desesperada.

El quiromántico dibujó en ella la Línea de la Vida, que no tenía trazo, y al poco rato se escucharon los tradicionales berridos.

Héctor Sandro
No. 91, No. de 20 Aniversario – 1984
Tomo XIV – Año XX
Pág. 460

Historia barbada


Gente tonta e impertinente, solía preguntarle: “¿Pero por qué usa usted esa barba?”

Y él siempre respondía, casi burlonamente: “Es que, ¿sabe?, me sostiene la cara”.

Hasta que un día, para variar de aspecto, se afeitó. Y, efectivamente, la cara se le descolgó.

Héctor Sandro
No. 91, No. de 20 Aniversario – 1984
Tomo XIV – Año XX
Pág. 450